XII Certamen NaturalizArte
«LAS CONSTRUCCIONES GANADERAS TRADICIONALES»
La Asociación Micorriza vuelve un año más con el certamen de NaturalizArte, cuyo objetivo es el de fomentar un diálogo intergeneracional, en el que los conocimientos tradicionales pasen de personas mayores a jóvenes, salvaguardando este patrimonio inmaterial e incitando a las nuevas generaciones en el interés por su pasado más reciente.
TEMÁTICA
En esta 12ª edición del certamen, hemos escogido “LAS CONSTRUCCIONES GANADERAS TRADICIONALES” como hilo conductor.
¿Qué buscamos? Reconectar con la sabiduría popular de cada pueblo, la fenología de los trabajos en el campo y la conexión entre el ser humano y su entorno a través del patrimonio natural y cultural. Este año centramos el foco en las construcciones que se utilizaban tradicionalmente para dar cobijo al ganado y al pastor, como son los chozones, chozos, parideras, apriscos, pajares, entre otros nombres. A través de este certamen se pretende recopilar esos nombre generales y lo propios de cada construcción, así como los usos e historias que tengan asociadas.
DESTINATARIOS
¿Quién? Como todos los años, la convocatoria del certamen se divide en dos grupos independientes:
- CEIP Virgen de la Hoz de Molina de Aragón.
- CRAs Comarca de Molina de Aragón – Alto Tajo: una totalidad de 13 aulas invitadas: Alcolea del Pinar, Maranchón, Riba de Saelices, Villel de Mesa, Tortuera, Corduente, Cobeta, Villanueva de Alcorón, Orea, Checa, Peralejos de las Truchas, Alustante y Tordesilos.
El certamen diferencia 3 categorías de participación:
- A (1º, 2º y 3º curso)
- B (4º, 5º y 6º)
- C (Infantil 3-6 años)
FORMATOS Y CARACTERÍSTICAS
¿Cómo? Los participantes tienen una fuente de información privilegiada: las personas más mayores del pueblo, ya sean abuelas/os, vecinas/os o madres y padres. Por ello, deberán preguntarles y posteriormente presentarán al certamen un relato en el que cuenten historias relacionadas con las construcciones asociadas a la ganadería tradicional, propias de su pueblo. Junto con ese relato, presentarán también una representación plástica asociada a la historia que han contado.
Cada trabajo deberá incluir:
- Un escrito sobre la relación del pueblo con las construcciones tradicionales de uso ganadero. En la categoría C, de infantil, será opcional, pudiendo incluir una grabación de audio del relato que se puede mandar por correo electrónico.
- Una obra plástica-visual: puede ser dibujo, pintura, fotografía o escultura/maqueta – la escultura tendrá un tamaño menor a una caja de zapatos. La técnica, soporte y materiales serán libres, representando la historia relatada.
Los trabajos serán originales e inéditos y no estarán a la espera del fallo de un jurado o que hayan sido presentados con anterioridad en otro certamen.
Existe la posibilidad de participar en este concurso de forma individual o en parejas (en el último caso, si el trabajo resulta premiado, el premio se compartirá entre los integrantes de la pareja).
Toda la información aportada es responsabilidad exclusiva de la persona participante, así como cualquier reclamación sobre derechos de autoría.
Dentro de cada categoría, se decidirán cuáles han sido los dos trabajos más completos, sin diferenciar entre primer ganador o segundo ganador, respetando siempre la temática del certamen.
Fecha límite de entrega: hasta el 18 de febrero de 2025.
Recogida de trabajos: en el mismo centro educativo.
Fallo del jurado: principios de marzo de 2025.
* Los trabajos que entren en el concurso quedarán en el registro de la Asociación Micorriza.
* Participar supone aceptar estas bases y la inapelable decisión del jurado, que estará formado por integrantes de la Asociación Micorriza.
ACTIVIDAD EN EL AULA
Este año, se ofrece la impartición de un taller sobre el patrimonio ganadero con la finalidad de que el alumnado conozca este tipo de construcciones y sus usos, así como la importancia de preservarlos para no perder nuestra historia. Estos talleres se ofertarán a las aulas participantes que así lo deseen. Serán de una sesión de duración (45 minutos) y se llevarán a cabo durante los meses de enero y febrero.
ENTREGA DE TRABAJOS
Los trabajos se deberán presentar en el centro educativo correspondiente y deberán incluir la hoja de inscripción anexa con la siguiente información:
- Datos personales: Nombre y apellidos, colegio, curso y edad.
- Datos de la construcción ganadera elegida donde se incluya: Localización, nombre de la construcción, quién os la ha contado, y más datos de interés si se conocen.
PREMIOS
Una vez sean valorados los trabajos, se hará pública la lista de los trabajos más destacados y se otorgarán los siguientes premios:
- Un premio al trabajo más completo que contenga tanto obra plástica como literaria. Para cada grupo, habrá un premio para la categoría A, un premio para la categoría B y un premio para la categoría C, haciendo un total de 6 premios.
- Un obsequio para el aula de cada trabajo ganador.
La entrega de premios, previsiblemente, tendrá lugar en el centro escolar en marzo. Las fechas se consensuarán con el profesorado y cualquier cambio será comunicado.
ORGANIZA
ASOCIACIÓN MICORRIZA
Teléfono: 667953635 (Vanesa)
Contacto: vanesa.navarro@micorriza.org